LA RAZÓN DE UNA FEDERACIÓN

CATALUÑA CAMINA A SANTIAGO POR ARAGÓN O LA RAZÓN DE UNA FEDERACION
(Comunicación en el Congreso Internacional de Zaragoza del 23 al 26 de Octubre de 2008)

Las Rutas Jacobeas Catalanas están como enmarcadas dentro el triángulo formado por los Pirineos Orientales, la Costa Mediterránea y el curso del río Ebro.
Los tres elementos geográficos son receptores de peregrinos, que una vez traspasados sus límites, se esparcen por la red de caminos que convergen en Lérida para seguir su andar hacia Aragón, ya sea por Huesca o Zaragoza.
Si iniciamos nuestro estudio e investigación en la zona fronteriza de los Pirineos, comprobaremos la existencia de una entrada de peregrinos por el Coll de Castellnou hacia La Llaguna en la zona transpirenaica más occidental. Aquí la ruta se subdivide en dos direcciones: La que se dirige a Puigcerdá pasando por Font-Romeu (léase Fuente del Peregrino), y la que se encamina a Ripoll
pasando por el Coll y Hospital de La Perxa.
Los peregrinos que pasaban por Font-Romeu iban a Santiago de Compostela haciendo escala en Lérida y Zaragoza siguiendo el curso de los ríos Segre y Ebro. Pasaban por Puigcerdá siguiendo su camino hacia el Santuario-Hospital de Quadras; Bellver, Seo de Urgell, etc.
Los que optan por el Coll de La Perxa siguen hasta el Coll de Eina, Sant Jaume de Queralbs, Ribes de Fresser y Ripoll.
El peregrino que había pernoctado en el Hospital del Monasterio de Ripoll seguía su andar hacia Sant Jaume de Frontanyá, y desde esta población se dirigía a Montserrat, lugar convergente de la mayoría de las Rutas Catalanas.
En Ripoll se unía otra ruta, la que se iniciaba en Coll d’Ares y seguía hacia Camprodón hasta llegar a la citada población de Ripoll.
En esta población también llegaban los peregrinos procedentes de la Vía Augusta y que abandonaban esta vía para dirigirse hacia Llers y más adelante Lledó con hospital de peregrinos, y de donde proceden algunas pinturas que
representan peregrinos jacobeos, que pueden contemplarse en el Museo d’Art de Catalunya. El camino seguía hacia Besalú, Palera, Sant Jaume de Llierca, Sant Joan Les Fonts, Olot, Ridaura y Ripoll.
El peregrino que llegaba a Palera y visitaba el Santo Sepulcro ganaba las mismas indulgencias que los peregrinos (palmeros) que visitaban el Santo Sepulcro de Jerusalén, con la Confesión y Eucaristía como condición previa.
Como podemos comprobar, Ripoll era y es un lugar de convergencia de varias rutas de la red catalana. Ya en 1173 un monje catalán llamado Arnaldo del Monte, procedente del Monasterio de Ripoll, llega a Santiago de Compostela y
allí copia el “Codex Calixtinus” con la Guía del Camino a Santiago y se lo trae a Ripoll. Hoy se conserva parte de él en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona.
Hemos dicho que llegaban peregrinos por la Vía Augusta. Estos peregrinos procedentes del sur de Francia, venían desde Perpignan y a través del Languedoc-Rosselló, - no olvidemos su pasado histórico que pertenecía a Catalunya -, cruzaban los Pirineos por el Coll de Panissars. Allí se encuentran restos del Priorato Benedictino de Santa Maria de Panisars con hospital de
peregrinos, y que los historiadores datan como más antiguo que Roncesvalles.
Allí se efectuaron excavaciones que dieron, entre otros resultados de interés, con la aparición de dos esqueletos portadores en sus pechos de la vieira jacobea, signo inequívoco del paso de peregrinos.
Desde Coll de Panissar la ruta sigue hacia La Jonquera, Figueres, Cerviá de Ter, célebre por su monasterio y hospital de Santiago. Se entraba en Girona por el puente del Apóstol, a cuya desembocadura había la capilla de San Jaime
y el hospital de San Lázaro, y era una de las etapas principales de la peregrinación.
Saliendo de Girona la ruta continuaba hacia las termas romanas de Caldes de Malavella. En esta población la ruta se bifurca: una variante pasa por la costa mediterránea, la llamada “Vía Marina”, pasando por Blanes, Mataró, hasta Barcelona y la otra, siguiendo la Vía Augusta pasa por Hostalric, San Celoni, Granollers, hasta el pueblo de San Andrés del Palomar, donde se juntaba con la “Vía Marina” y entraba a Barcelona por el Portal Nou para terminar ante la capilla de Nuestra Señora de la Guía o del “Camí”, conocida por la capilla “d’en Marcús”.
En Granollers algunos peregrinos no se acercaban a Barcelona y siguiendo la Vía romana se dirigen hacia Sabadell, Terrassa y abandonando la Vía Augusta subían a la montaña de Montserrat para adorar a la Virgen Morena en el monasterio benedictino, otro lugar de convergencia de los caminos de peregrinación. El Camino seguía hacia Lérida y Zaragoza.
El Pilar y Montserrat representaron y representan dos centros de atracción muy importantes en el caminar de los peregrinos.
Otra entrada de peregrinos hacia Catalunya la tenemos en el Coll de Banyuls, en la parte más oriental del Pirineo cercano a la costa mediterránea. Eran peregrinos procedentes de Perpiñan o de Elne que atraídos por la importancia del monasterio de Sant Pere de Rodes desafiaban los grandes desniveles hasta llegar al monasterio benedictino de San Quirze de Colera, donde eran
atendidos después de cruzar con muchas dificultades l’Albera.
Este camino seguía hasta “Sant Pere de Rodes”, cuyo monasterio fue durante la Edad Media un santuario de peregrinación de los más famosos de la Europa Occidental, donde se celebraban jubileos, después de Roma y Jerusalén.
La ruta seguía hacia Vilajuiga, Perelada y llegaba a Santa Maria de Vilabertrán, donde confluía con el camino procedente de Coll de Panisars por la Vía Augusta. Y desde este lugar seguían hacia Girona.
Otros puntos principales por los que los peregrinos entraban en Cataluña, eran los puertos de Barcelona y Tarragona. El Mediterráneo, que desde la más remota antigüedad, fue mar de peregrinaje, lo ha sido también desde los inicios de la era cristiana: Roma, Jerusalén y Santiago, sus destinos más queridos.
Desde Barcelona los peregrinos seguían su camino hacia L’Hospitalet, Santa Maria de Villalba y, como no podía faltar, la visita al Monasterio de Montserrat y seguir hacia Lérida, lugar de convergencia de todos los caminos catalanes.
Desde Tarragona algunos peregrinos deseaban dirigirse hacia Barcelona, y lo hacían por la costa o por el interior. Los de la costa iban por Vilanova y Geltru, y Cornellá de Llobregat. Los del interior, por Vendrell y Sant Jaume dels
Domenys.
Otros se dirigían directamente hacia Lérida pasando por Valls y el monasterio de Poblet. Desde el último pueblo catalán, Alcanar, se dirigían a Tortosa donde se unían con los procedentes de San Carlos de la Rápita y la desembocadura del Ebro:
Sant Jaume de L’Enveja. Amposta y Tortosa . El camino sigue hacia Gandesa, Caspe y Zaragoza. El Ebro es el cordón umbilical de Aragón y Cataluña.
El Mediterráneo y el Ebro han sido siempre importantísimas vías de comunicación y relación. Entre otras razones lo indican: El Pilar de María, recibido por Santiago durante su labor evangelizadora; Y las numerosas tradiciones conservadas en Cataluña, que nos hablan de que sus tierras (Barcelona, Igualada, Lérida, Tortosa, también Caspe en Aragón) fueron hollados por los pies del Apóstol.
Catalunya, a orillas del Mediterráneo, participó intensamente en las culturas que, a lo largo de los siglos, florecieron en el 'Mare Nostrum'. Aquí tuvieron colonias los fenicios, ciudades los griegos, provincia los romanos. Lugar de emplazamiento y paso para civilizaciones, culturas y pueblos, lugar principal de intercambio de la península con el resto del continente. Catalunya se ubica
como lugar de encuentro de tránsito, de comercio, con una personalidad histórica y cultural muy acusada.
La dinámica de Catalunya sigue su ritmo singular, en la que lo jacobeo se integra. Los peregrinos catalanes no abren nuevas vías. A la actitud activa de los monarcas castellanos-leoneses que deben crear, renovar, se complementa la hospitalidad catalana, y su bien cuidada red viaria. Eran muchos los que transitaban por los caminos medievales catalanes.
Múltiples guerras, destrucciones e incendios nos han privado de información sobre el paso de nuestros peregrinos. Su huella ha permanecido, no obstante, en forma de relatos legendarios, costumbres, iglesias, y capillas. El paso de estos hombres de fe, forma parte de una historia, de una raíz importante de la propia historia.
Nosotros hemos de mantener esta historia, conservar las costumbres, y reavivar la fe. Catalunya esta viviendo la primavera de lo jacobeo. Por ende surgen asociaciones y se marcan caminos por hombres de buena voluntad.
Pero cuidado, que esta alegría no nos confunda. Que las amapolas que encontramos en el camino no se conviertan en saetas amarillas que nos desorienten de nuestra ruta.
Leo en el boletín nr. 7 de la Asociación de Sabadell “Fent Cami”, en su apartado segundo que dice (y traduzco al castellano): “De momento hay 16 rutas jacobeas recuperadas o en proceso de recuperación en Cataluña. No podemos esperar ahora que todos estos caminos se llenen de peregrinos, muy al contrario, cuantos más caminos haya menos peregrinos habrá en cada
camino”
Yo digo: No se trata de crear más caminos, ni pretender que en cada camino haya más peregrinos. El peregrino se hace su camino. ¿Dónde empieza el Camino? Donde el peregrino empiece a andar con la intención de ir a Santiago.
Se ha dicho que hay 16 rutas jacobeas, yo añadiría otra, la que la Asociación de Girona ha creado. El ramal que desde la Vía Augusta en Girona se desvía hacia Vic, y pasando por los pantanos, se une a la ruta que desde Ripoll pasa
por Vic y llega hasta Montser rat.
Estoy de acuerdo con la Asociación de Sabadell cuando habla de la proliferación de caminos, y por eso es necesario y es la razón de mi intervención en esta asamblea para manifestar la necesidad de que se creara una Federación de Asociaciones en Cataluña para evitar la maraña de caminos y señalizaciones arbitrarias. A pesar de que algunos se miren el ombligo y barran para dentro de su casa, debe haber un ente arbitrario que controle y modere el ímpetu y la ansiedad creadora y muy justificada de las asociaciones.
La recién creada Federación de Asociaciones de Amigos de los Caminos de  San Jaime en Cataluña viene a ocupar este puesto de arbitraje.
Fíjense que he dicho Federación de Asociaciones, no Federación Catalana. Esta Federación está abierta a todas las Asociaciones que tengan interés en promover y rehabilitar las rutas jacobeas catalanas camino de Aragón. Desde el Languedoc-Rosellón hasta el norte de Valencia y desde el Mediterráneo hasta Fraga.
Esta Federación pretende colaborar con la Generalitat de Catalunya con el asesoramiento que precisen de los caminos, sin ejercer presión a los intereses que pudiera tener la Administración.
Con motivo de la inauguración de la señalización del camino de Montserrat a Alcarraz por el Honorable Conseller de la Generalitat el señor Josep Huguet,
informó, según datos oficiales, que el 10% de los peregrinos que terminan el Camino de Santiago son catalanes. Una circunstancia más que justifica la creación de una Federación en Cataluña.
El pasado día 14 de junio de 2008 se formalizó la constitución de la “Federació d’Associacions d’Amics del Cami de Sant Jaume a Catalunya”, con la firma del acta fundacional.
En el parlamento inaugural, el presidente de la Federación hizo hincapié en los objetivos básicos de la misma: Difundir y proteger los Caminos en Cataluña; La creación de albergues: la publicación de guías; potenciar la colaboración de las distintas administraciones, realizar curso de formación para hospitaleros voluntarios, etc.
También apuntó la necesidad de colaborar con la Federación Española a la cual pertenece la misma Asociación de Hospitalet que está integrada también en la Federación de Catalunya, y con todas las instituciones posibles: La Generalitat, la Xunta de Galicia, los ayuntamientos, etc.
Volviendo al boletín editado por la Asociación de Sabadell, en el artículo editado en primera pagina y sin firma del autor, titulado “Federació Catalana d’Associacions, .... és necesaria?”. Aquí debo rectificarle el titulo ya que sería correcto decir “Federació d’Associacions d’Amics dels Camins de Sant Jaume a Catalunya”. No es lo mismo una federación catalana, que una federación de asociaciones. El significado es muy distinto. Depende de la intencionalidad que quiera darse a las palabras.
Pero a la respuesta a la pregunta que se hace ¿Es necesaria la Federación? Yo les remito al contenido del texto de mi comunicación. Si no han comprendido mis palabras, léanse el texto. Después de comprobar el número de rutas jacobeas y de asociaciones que nacen con entusiasmo y buena fe, díganme ustedes si es, o no, necesario unificar criterios, moderar y homologar
caminos.


Es más positivo unir que separar. Por eso la Federación de Catalunya pretende trabajar en colaboración con Aragón y el resto de España; Con las Coordinadoras y Federaciones que existen o se crean, porque la unión hace la fuerza y unidos andaremos por un solo Camino, por aquel camino que desde nuestro hogar nos lleve a Santiago.
Asociaciones unidas como las estrellas de la Vía Láctea que juntas forman una sola constelación y nos indican el Camino de Compostela.
A la pregunta. ¿Es necesaria la Federación en Catalunya?. Yo respondo: Si ¿ Y vosotros, que respondéis?
Gracias por escucharme.
Joaquim Rosa Roca
Secretario de la Federacio d’Associacions d’Amics dels Camins de Sant Jaume a Catalunya.

No es el primer Papa que peregrina a Santiago de Compostela: Juan Pablo II lo hizo en 1982 y antes de ser Papa peregrinó Juan XXIII. Pero Benedicto XVI tiene algo especial para nosotros. Es un amante y devoto de Santiago Apóstol. Así pudimos ver como en la solemne liturgia del inicio de su pontificado el 24 de abril de 2005, llevaba bordada con hilo de oro sobre la casulla blanca el dibujo de una gran concha del peregrino, una vieira.

La vieira es el símbolo del peregrino, y Joseph Ratzinger la adoptó como símbolo espiritual de su vida. Vinculado al Monasterio de Schotten, en cuyo escudo aparece la vieira, la tomó como ejemplo y la introdujo en su escudo cuando fue nombrado arzobispo de Munich y Freising. También la mantiene en su escudo cuando es nombrado cardenal.

La concha de vieira se usa para representar al peregrino y Benedicto XVI quiere mantener este simbolismo como peregrino que anda por el mundo dando a conocer la palabra de Dios como hicieran Santiago en España y los demás apóstoles en otros lugares de evangelización.

Así cuando Joseph Ratzinger es nombrado Papa por el Colegio Cardenalicio, y adopta el nombre de Benedicto XVI, mantiene la vieira en su escudo papal y la coloca en el lugar más noble del escudo. Una concha de color de oro.

Para Benedicto XVI la concha de su escudo tiene un triple significado o simbolismo. Le recuerda la leyenda atribuida a San Agustín que encontró en la playa a un niño que con una concha pretendía meter el agua del mar en un agujero hecho en la arena. Otro motivo es el de considerarse peregrino y seguir las huellas de Juan Pablo II que peregrino por todo el mundo, a España y a Santiago de Compostela. Y en tercer lugar, el recuerdo de su paso por el monasterio de Schotten en Ratisbona (Baviera, Alemania) cuyo escudo le inspiró su adopción.

La concha o vieira simboliza al peregrino jacobeo y recibe también el nombre de “Concha de Santiago”. Nos acompaña desde todos los rincones de Europa y conduce a los peregrinos señalizando las rutas a Santiago de Compostela.

El simbolismo de la vieira que figura en el escudo papal nos debe hacer recordar a los cristianos y a cuantos hacen el Camino a Santiago que nuestra vida es un constante peregrinar y debemos dar testimonio de nuestra fe. Por ello la venida del Papa Benedicto XVI a Santiago de Compostela nos congratula porque nos da testimonio de su peregrinaje.

                                                    Joaquim Rosa. Girona a 22 de octubre de 2010.

LOS CAMINOS CATALANES DESPIERTAN DEL SUEÑO DEL OLVIDO

(Ponencia de Castellón de la Plana el 17 de abril de 2010)


En la ponencia que presenté en Calahorra en la fecha del 28 de octubre de 2007, refiriéndome a las rutas jacobeas que cruzan el Pirineo hacia Girona, decía:


“Me mueve a hablar de esa ruta porque poco, por no decir nada, se habla de ella en las guías jacobeas a su paso por Catalunya. La mayoría de las guías del Camino a Santiago que pretenden iniciar su andadura por tierras catalanas, lo hacen en Montserrat.”

En el Congreso Internacional de Zaragoza del pasado 23 de octubre de 2008, presenté una Comunicación titulada “Catalunya camina a Santiago por Aragón”
Detallaba todos los caminos que cruzan los Pirineos, los que penetraban por la costa y los que ascendían por el Ebro. El Camino no empezaba en Montserrat. Montserrat podía ser un punto de inicio como lo es Ripoll con más simbolismo jacobeo, o en el Coll de Santa Maria del Panissars, o en Sant Pere de Rodes. El Camino a Santiago empieza donde tu empiezas a andar con la intención de llegar a Compostela.

El 14 de Junio de 2008 se constituyó la “Federació d’Asociaciones d’Amics del Cami de Sant Jaume a Catalunya”. Su finalidad ha sido la de promocionar los caminos de Catalunya y unificar criterios entre las asociaciones, compartir sus actividades y darlas a conocer a todas las personas interesadas.

Se han realizado visitas a los ayuntamientos integrados en el Camino, dando por resultado que en Plenos municipales decretaran que el Camino discurre por su población, consiguiendo con ello por primera vez un documento oficial que así lo confirma. Y colaborando con la señalización de las calles con azulejos apropiados indicando el Camino a Santiago. Esto se consiguió en L’Hospitalet de Llobregat y siguieron los ayuntamientos de la Vía Augusta desde Báscara a Sant Celoni por intervención de la Associació Gerunda. Y seguirán más resoluciones en este sentido por las entrevistas que tenemos solicitadas..

Por primera vez hemos visto reflejados, en el Mapa de los Caminos de Santiago editado por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, todas las rutas catalanas.  Desde esta tribuna les expreso nuestro más sincero agradecimiento, en nombre de la Federación de Asociaciones  de Catalunya y en el mío propio.

Por primera vez también La Generalitat de Catalunya ha editado dos guías del Camino. La primera empieza en Montserrat  hasta Alcarrás. La segunda editada este mismo año, señala distintos tramos del Camino. A Saber:

Del Port de la Selva a Sant Pere de Rodes hasta llegar al Monasterio de Vilabertran   y de  La Jonquera a Vilabertran  hasta llegar a Montserrat.

Del contenido de esta segunda guía discrepamos algo de su contenido.

La primera parte:  De Port de la Selva a Sant Pere de Rodes.
Este tramo nunca ha sido Camino de Santiago. El Camino viene de Perpinya pasa por Elne , sube a Coll de Banyuls pasa por Sant Quirse de Colera y llega a Sant Pere de Rodes para seguir hasta Vilabertran donde se encuentra con los peregrinos de Coll de Panisars. 

El añadido de Port de la Selva, olvidándose de Sant Quirse de Colera  son intereses puramente turísticos. No podemos ignorar que en su puerto desembarcaban peregrinos, pero lo hacían con la intención de visitar una reliquia de San Pedro que dicen estaba depositada en el Monasterio de Sant Pere de Rodes, pero estos peregrinos no iban a Santiago de Compostela.

Me dirán que ha habido presiones para integrar ese apéndice en el Camino de Santiago. De acuerdo. Entonces, ¿Qué presiones hacen falta para seguir la señalización inacabada desde Girona hacia Hostalric, Sant Celoni, Granollers, y Montserrat? una ruta histórica reconocida por los caminantes, y leída en libros y revistas de temática jacobea.

Si hay interés en promocionar una ruta turística, al tiempo que se promociona una ruta histórica en el Camino a Santiago, pregunto: ¿Por qué no promocionan la ruta llamada Vía Marina que es una via romana que saliendo de Caldes de Malavella se dirige a  Blanes y siguiendo toda la costa llega a Barcelona uniéndose en Sant Martín de Provenzal con los que peregrinan por la Vía Augusta?. Ahí encontrarán buenos intereses turísticos al tiempo que promocionarán una ruta jacobea olvidada.

La segunda parte: De La Jonquera a Montserrat.
El titulo parece de lo más normal, pero cuando hojeas las páginas te llega la sorpresa. El Camino transcurre, según la guía, desde la Jonquera hasta las puertas de Girona. Te informa de la ciudad,  pero en  vez de penetrar en la ciudad histórica y visitar los lugares jacobeos, la señalización del camino queda cortada y hay que ir a buscarla en los huertos de Santa Eugenia, más allá del parque de la Dehesa para internarse en los huertos y arbolados hasta el vecino pueblo de Salt y seguir por Anglés, Amer,  Sant Esteban de Bas, Roda de Ter y Vic. Es decir al llegar a Girona retroceden en vez de seguir hacia Fornells de la Selva, Hostalric y Sant Celoni.  Motivos: Aprovechar las rutas verdes que se crearon con la desaparición de los trenes de vía estrecha de Girona a Olot. Una vez más  intereses puramente turísticos..

En el Congreso celebrado en Zaragoza les preguntaba: ¿Es necesaria la Federación de Asociaciones en Catalunya? Y la respuesta es: Hoy más que nunca, sí. La Federación está trabajando para que los tramos del Camino que tiene aparcados el Gobierno de la Generalitat sean reconocidos oficialmente. En estos días se está trabajando en la ruta del ripolles, la que viene de Prats de Molló hasta Ripoll y sigue hacia Vic. En la Via Augusta desde La Jonquera hasta San Celoni; y  seguirán Granollers, Tarrasse, Esplugas y otros.

El Consell Comarcal de la Cerdanya se ha preocupado del Cami de Sant Jaume que desde Perpinya llega a Font Romeu y penetra en Llivia punto de inicio del camino que el Consell ha señalizado hasta Martinet.

Los Caminos de Catalunya ya no son los caminos olvidados de hace tres años.
La Generalitat de Catalunya, la Federación de Asociaciones de Catalunya y algunas asociaciones en particular, han contribuido al conocimiento del Camino ya sea a través de las guías, de las conferencias, de los azulejos que entregamos a los ayuntamientos  con la vieira  y flecha amarilla para indicar el camino dentro la población o de las caminatas populares que organizan las asociaciones.

La Generalitat se interesa por la señalización del camino que une Tarragona con Lleida, pasando por los monasterios cistercienses y por ello el camino se conocerá por la Ruta del Cister. Ignoro si tiene algo que decir la Associació Amics del Cami de Sant Jaume de Compostela “La Lira Vendrellenca” que tiene editado un folleto-guia del camino que desde Vendrell enlaza con Lleida bajo la denominación de Ruta del Cister.

Nos encontramos con dos Rutas del Cister. Una empieza en Tarragona y la otra en Vendrell. Una prueba mas de la descordinación entre asociaciones y administración.

Considero que la Federación de Asociaciones de Catalunya tiene una gran labor por delante para la coordinación de asociaciones y trabajos en común en la promoción del Camino y como interlocutor ante la Administración

Hay que cuidar el resurgir de los caminos catalanes. Que no se confundan de camino, que no se olviden de su tradición y de su historia. Que no vayan por caminos equivocados, porque el peregrino tiene su camino,  hace su camino al andar y lleva muchos siglos andando por el Camino.

A pesar de todo, podemos decir que los caminos catalanes están despertando del sueño del olvido.

Muchas gracias


Castellón de la Plana,   17 de abril de 2010

EL CAMINO DE SANTIAGO POR LA VIA AUGUSTA

(Conferencia-coloquio del 5 de marzo de 2010 en Hostalric)


Deseo explicarles el camino que desde Europa y entrando por La Jonquera atraviesa la provincia de Girona para llevarnos a Santiago de Compostela.

Habrán oído hablar mucho de Santiago..., de Roncesvalles..., del Camino Francés,... Pero quizá, para algunos, todo termine aquí.  Dejadme que antes de entablar un coloquio y dar paso a las preguntas que quieran hacerme, éstas estén basadas en unos conocimientos previos que yo pretendo darles en esta charla, y que posiblemente den respuesta a vuestras dudas sobre el tema, o despierten la curiosidad para nuevas preguntas

SANTIAGO.
¿Quién era Santiago?.  Hay varios Santiagos en el Nuevo Testamento, por ello es preciso identificar bien a nuestro Santiago. Se le conoce por Jacobo el Hijo de Zebedeo, o  Santiago el Mayor. Era hermano de Juan, el Apóstol. Vivían en Cafarnaún trabajando en el negocio familiar de pesca en el Lago de Genesaret; estaban asociados con otra pareja de hermanos, Pedro y Andrés, en la industria de la pesca del lago.

De este círculo de pescadores Jesús se llevó sus cuatro primeros discípulos: Pedro, Andrés, Santiago y Juan.  Santiago gozaba de una especial confianza y relación con Jesús. El mismo Jesús apodó a Santiago y a Juan con el sobrenombre de “hijos del trueno” seguramente por su arrojo y decisión.

Una vez muerto Jesús, Santiago forma parte del grupo inicial de la Iglesia Primitiva de Jerusalén. Según las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad, se le había adjudicado la lejana tierra hispana para su evangelización.

Después de un fracaso que se traduciría en un cortísimo número de discípulos, volvió a Jerusalén, donde sufrió martirio a manos de Herodes Agripa, quien, además, prohibió enterrar su cuerpo decapitado. Durante la noche, sin embargo, un grupo de cristianos recogió sus restos y los llevaron hasta la orilla del mar, donde encontraron un barco sin tripulación y allí depositaron en un sepulcro de mármol, el cuerpo del Apóstol.

Dice la leyenda, que el barco fue conducido a través del mar hasta el lejano reino de los astures. Según la versión más difundida el sarcófago remontó el curso del río Ulla, deteniéndose junto a Iría Flavia, la capital de la Galicia romana, precisamente en un lugar ocupado por un antiguo compostum (cementerio), que con el tiempo, acabaría convirtiéndose en Compostela.

El cuerpo del Apóstol permaneció ignorado en aquel lejano rincón de la cristiandad hasta que, en los primeros años del siglo IX, una luz sobrenatural indicó a un piadoso eremita la situación del enterramiento. Así el paraje que había ocupado un cementerio de época romana Pasa a ser conocido como  Campus Stellae, es decir, como el Campo de la Estrella, que a partir de entonces va a ser el significado de Compostela.

La arqueología ha demostrado la existencia real de las tumbas romanas; la aparición de la estrella que, como en el caso de los Reyes Magos, indicó un enclave escogido sólo ha quedado registrada en las bienintencionadas crónicas; pero, en cualquier caso, las dos interpretaciones no se excluyen mutuamente.

Pero las leyendas no terminan con el descubrimiento de la tumba de Santiago. Desde que el obispo Teodomiro dio por bueno el hallazgo del solitario monje edificando un templo sobre el sepulcro, los prodigios, los milagros y las apariciones se multiplicaron, dando lugar a una extensísima colección de historias destinadas a dar valor a los guerreros que combatían contra los avances de Al-Andalus, y también a levantar los ánimos de los peregrinos, que muy pronto empezaron a trazar con su lenta marcha el Camino de Santiago.

No es de extrañar que la tumba apostólica se haya convertido, desde su descubrimiento, en un punto de referencia para la cristiandad. Como un imán semejante a Roma y Jerusalén. Compostela ha atraído a caminantes que desde todos los puntos del planeta han querido seguir la ruta de las estrellas, ésa que señala la Vía Láctea, para ganar el perdón de sus culpas, como se cuenta que hizo el propio emperador Carlomagno, a quien la tradición popular ha convertido en inaugurador de la ruta jacobea.

El Camino de Santiago –declarado Patrimonio de la Humanidad-  goza de otros valores históricos, como el de haber sido la columna vertebral de esa unidad cultural que es Europa: la senda de los caminantes partía de Suecia, de Polonia, de los Países Bajos, de Irlanda y la Gran Bretaña, y de Turquía, y todas sus ramificaciones confluían en Francia para dirigirse, como una sola corriente, hacia Galicia.


LAS PEREGRINACIONES.
El hallazgo de la tumba de un Apóstol era motivo más que suficiente para promover largas y penosas peregrinaciones recompensadas con indulgencias y con el propio aprendizaje que entrañaba el camino. Sin embargo, intervinieron factores ajenos al descubrimiento en el hecho de que en poco tiempo el Finisterre gallego se convirtiera en una de las capitales del mundo cristiano.

Las peregrinaciones, un rito de santificación común a otras religiones, habían alcanzado ya en los siglos II y III un auge bastante notable en Belén y Jerusalén.  Cuando Constantino el Grande mandó edificar, en el año 326, la iglesia del Santo Sepulcro (sobre la tumba de Jesucristo) y se descubre, casi al mismo tiempo, la Vera Cruz, puede decirse que el cristianismo había incorporado plenamente la tradición de los viajes purificadores a sus costumbres.

El flujo de visitantes en los Santos Lugares se mantuvo con altibajos, alcanzando su máximo esplendor en el milenario de la Pasión  -el año 1033-, ya que la conversión de Hungría abría una vía terrestre mucho menos azarosa que la navegación por el Mediterráneo, siempre amenazada por el Islam y los piratas.  Pero en 1078 los turcos se adueñan del Santo Sepulcro y cortan repentinamente el tráfico de peregrinos. En adelante serán los cruzados los únicos que pretendan entrar, por la fuerza, en Jerusalén.


LOS PEREGRINOS.
Pero no todos los que emprendían el viaje lo hacían llevados por impulsos tan elevados.  Con cierta frecuencia, la peregrinación era una pena impuesta por algún crimen cometido o incluso una manera de ganar dinero, ya que hubo casos en que el reo prefería enviar a Compostela a un pobre con gastos pagados y con el compromiso de dedicar a la salvación de su cliente una parte de la penitencia.

El hecho de injuriar a un enemigo calificándole de “aborto, bastardo, brujo, ladrón, asesino e incendiario” (como quedó reflejado en un juicio) podía merecer la expiación del Camino.

Para alcanzar la categoría de peregrino santiaguista no hacía falta nada. En un principio, lo que más adelante se convertiría en el uniforme, perfectamente tipificado a fuerza de aparecer en todas las representaciones, no era más que el habito normal en cualquier viajero. Un ropón corto para que no entorpeciera la marcha, una capa y un sombrero capaz de repeler tanto el calor como la lluvia constituían sólo la forma más razonable de afrontar el largo viaje.

El bordón era sencillamente el bastón en el que apoyarse en los tramos difíciles y proporcionaba una eficaz defensa contra los lobos y maleantes.  La esportilla o zurrón, preferentemente de piel de ciervo, era ya una exigencia del hábito de peregrino, puesto que en ningún caso debía ir cerrado en demostración de buena fe. Y por último, la concha de vieira ponía ya la nota inequívoca en el uniforme que había de franquear el paso en las hospederías.  La calabaza, por su parte, era una ligera cantimplora generalmente sujeta al bordón o a la cintura del peregrino.


LOS PIRINEOS.
 En los Pirineos van a coincidir todas las vías de peregrinación europeas. Puede decirse que los Pirineos son el inicio real del Camino hacia Santiago de Compostela.  Todos los caminos de Europa confluyen en las rutas francesas y éstas van uniéndose para penetrar en la Península por los puntos de mejor acceso, tales como Irún, Roncesvalles y Somport. Y en la provincia de Girona, por Puigcerdá (Font Romeu),Prats de Molló a Ripoll; La Jonquera (coll de Panisars) y Sant Quirse de Colera (coll de Banyuls).


LA VIA AUGUSTA

Iniciamos nuestro Camino en Perpinya. La villa de Perpinyá era el último centro importante de reunión de los peregrinos antes de entrar en Catalunya, camino de Galicia.

Un camino conducía directamente de Perpiñá a Boulou por Bages y Mas Déu, dominios de los Caballeros Templarios, siguiendo en gran parte el trazado de la carretera actual. Llegamos a la montaña de Bellegarde y cruzamos por el Coll de Panissars por un camino sólo practicable a pie. En ese punto coincide el final de la Via Domitia (en territorio francés) con el inicio de la Via Augusta (en territorio español)

Entre los siglos X y XI los monjes de Santa Maria de Arlés edificaron en el “coll” de Panissars el priorato de Santa Maria de Panissars, que luego pasaría a depender del monasterio de Ripoll. En la actualidad iglesia y priorato son un informe montón de ruinas. Muchos peregrinos y viajeros encontraron en aquellos beneméritos monasterios albergue y provisiones para el resto del camino.

A seis kilómetros del “coll” de Panissars divisamos La Jonquera, el primer pueblo a este lado de los Pirineos. Se trata de una antigua localidad que en la Edad Media pertenecía a la jurisdicción del castillo de Rocabertí. El camino real atravesaba este pueblo de Norte a Sur.

El camino peregrino seguía unos cuatro kilómetros en dirección sur, junto a la aldea de Santa Maria de la Estrada (debe su nombre a la vía strata). Más adelante llegaba a la orilla del río Muga que cruzaba por el puente de Pont de Molins, distante sólo ocho kilómetros de Figueres

Antes de entrar en Figueres, los peregrinos se dirigían al Monasterio de Vilabertrán, punto de encuentro con los peregrinos procedentes de Sant Quirse de Colera y Sant Pere de Rodes. Allí encontraban reposo y cuidadas atenciones antes de proseguir el viaje hacia Girona

El camino continuaba por el pueblecito de San Pablo de la Calzada hacia Pontós. Atravesaba el río Fluviá por medio de una barca frente la villa de Báscara que tenía un hospital para pobres y peregrinos.

A unos cuatro kilómetros al sur de Báscara llegamos a Orriols y siguiendo por la ribera izquierda del Ter llegamos a Cerviá, con su célebre monasterio de Santa Maria e Iglesia de Santiago. (Hoy día con reciente restauración comparte las dependencias del Ayuntamiento).

Dejando a la derecha el pueblo de Cerviá seguimos hacia Medinyá, con su hospital de Santiago fundado en 1398, y a Sant Julia de Ramis.  Dos kilómetros más hacia el sur llegamos a Sarria de Ter y cruzaba este río por el Puente Mayor, a unos tres kilómetros al norte de Girona y penetraba en la ciudad por el Barrio de Pedret. Entre los años 1300 y 1515 lo hacian por el puente llamado de Sant Jaume, frente el hospital y capilla homónima en el barrio de Pedret.

A finales del siglo XII o principios del XIII se edificó en este barrio, de los más antiguos de la ciudad, una capilla dedicada a Santiago, junto a la cual existía un lazareto o pequeño hospital. En el siglo XIV se construyó, casi tocando a la iglesia de Santiago (o de Sant Jaume), sobre el Ter y delante mismo de Pedret, el puente que llevó el nombre del Apóstol.


SEGUIMOS POR LA VIA AUGUSTA
Después de haber visitado la iglesia de Sant Felix y al patrón de la ciudad Sant Narcis, seguiremos nuestro camino hacia la catedral gerundense. En su fachada podemos contemplar una imagen de San Jaime peregrino. Entre las esculturas que decoran la fachada, Santiago se encuentra situado a la izquierda de la Virgen Santa Maria. A la derecha hay la escultura de San José. Curiosamente se repite la colocación de las imágenes que antaño había en la Capilla de San Jaime de la calle de Pedret.

Penetramos en la Seo. Cruzando el pórtico a la derecha un policromado altar barroco. En lo alto, como si quisiera salirse del retablo, un blanco caballo montado por Santiago, parece saltar al vacío con el Apóstol blandiendo la Espada. Nos recuerda la Batalla de Clavijo.

En el altar mayor podemos ver la silla de Carlomagno, nuestro primer peregrino, al que también se le da homenaje con la torre románica adosada al lateral de la Basílica, la llamada Torre de Carlomagno, que se puede contemplar desde el Galligans, cerca de las murallas

Seguimos caminando en dirección Sur. Vemos restos de la muralla: El Baluarte, que sirve de base a una gran columna en cuyo capitel, de pie y con la cabeza erguida, un león símbolo de fuerza y poder parece vigilar la ciudad..

Entramos en la calle de la Rutlla. Estrecha en su inicio y desigual su anchura en otros tramos. Es el camino llamado de Palau, porque era el único que te llevaba a este vecindario siguiendo la Vía Augusta. Vía que no hemos dejado desde que entramos y anduvimos por Girona.

Llegamos a la Cruz de Término, conocida por la Cruz de Palau. Seguiremos hacia Fornells de la Selva y visitaremos la iglesia parroquial donde se puede ver en el crucero junto al pórtico, un medallón representando a Santiago peregrino. Seguiremos hacia Riudellots en dirección a Barcelona Barcelona. Ya sea por la costa, la llamada Vía Marina ,y visitar la ermita de San Jaime en Pineda de Mar, o por el interior hacia Hostalric y Sant Celoni donde encontraremos un cruceiro en un cruce de calles con las vieiras compostelanas.

HOSTALRIC CAMINA POR LA VIA AUGUSTA
El recorrido de la Via Augusta  (o camino real) dentro de la población está perfectamente conservado en toda su longitud. Cruza la población de norte a sur y toma distintos nombres en el callejero urbano. A saber: el Ravalet, el Raval, la Plaça dels Bous y el Carrer Major.

Hostalric era final e inicio de etapa en el camino de los peregrinos hacia Santiago de Compostela. Su propio nombre nos indica que era lugar de hospedaje. ( Hostal-ric, Hostal regio). Nada de extrañar por ser la ruta de Francia a Barcelona o a la uinversa, y ser la Via Augusta la ruta mas importantes que cruzaba la península desde Coll de Panisars hasta Cadiz. Además del Castillo sobre la colina que domina la población y en el que debian hospedarse regias e ilustres personalidades. Y como es de suponer la existencia de posadas y hostales  mas humildes para caminantes  y peregrinos.

El camino entra en Hostalric por El Ravalet y sube la cuesta hasta llegar a la Torre dels Frares, frente al actual ayuntamiento que ocupa las dependencias del antiguo convento de Sant Francesc.. Desde aquí el camino toma el nombre de El Raval hasta llegar a la plaça dels Bous.

La Plaça dels Bous estaba situada frente al portal de Girona. Cruzando dicho portal entrábamos a la ciudad medieval por el Carrer Major, pasa por delante del antiguo hospital hasta llegar a la iglesia gótica del Socors y sale por el portal de Barcelona.

Dejamos atrás el pueblo de Hostalric rodeando la colina del castillo y seguimos por el camino real hoy llamado calle de la Via Augusta en recuerdo de la via romana.  A nuestra izquierda el castillo contempla nuestro caminar hacia Santiago. Los peregrinos recibimos muchas sensaciones al caminar , pero caminar por la Via Augusta de Hostalric es un privilegio. Sus piedras, sus torres, sus murallas, su castillo, te sientes transportado a otra época, en realidad te sientes más peregrino.

Es mi deseo que sigáis caminando por la Vía Augusta

Muchas gracias.

CADA COSA POR SU NOMBRE

Leí en el Diari de Girona de fecha 13 de noviembre de 2010, una noticia que se publicitaba bajo el titulo: “Girona acollirá a l’abril un congrés internacional del Cami de Sant Jaume” y destacado en el párrafo siguiente se leía: “Els peregrins que estan fent el cami i passin per l’oficina de turisme rebran una credencial nova”.

A esta noticia, en parte errónea o mal informada, debo obligatoriamente  manifestarme como Presidente de la Federació d’Associacions d’Amics del Cami de Sant Jaume de Catalunya y también considero debo hacerlo como President de l’Associació Gerunda: Amics dels Camins de Sant Jaume de les comarques gironines.

En primer lugar, los Congresos Internacionales los convoca la Federación Española de Asociaciones de Amigos de los Caminos de Santiago. El primer congreso se celebró en Jaca (Huesca) del 23 al 26 de septiembre de 1987.  De este congreso salió el acuerdo de celebrar los siguientes con un intervalo de tres años.

Así el segundo Congreso Internacional se celebró en Estella en Septiembre de 1990; El siguiente en Oviedo en octubre de 1993; En Carrión de los Condes (Palencia) se celebró del 19 al 22 de septiembre de 1996; El quinto Congreso Internacional de Asociaciones Xacobeas se celebró en Cee (Finisterra) del 9 al 12 de octubre de 1999.

Tuve el honor de asistir al VI Congreso Internacional en Logroño en el año 2002; En el de Ponferrada en el año 2005 y en el último celebrado en Zaragoza en 2008. Estos congresos eran verdaderamente internacionales. Llegué a conocer representantes de asociaciones de Japón, Bélgica, Alemania, Italia, Francia, Brasil, Méjico, Inglaterra, y  Estados Unidos.

El noveno congreso se va a celebrar, siguiendo ese intervalo de tres años, en el próximo 2011 en la ciudad de Valencia.

Lo que se pretende anunciar en el artículo del Diari de Girona, es el XI Encuentro de asociaciones Jacobeas del Ebro y del Mediterráneo, que se celebra cada año, desde hace diez, en una población que exista asociación  jacobea y dentro de los limites geográficos del  río Ebro y el Mediterráneo.

El último encuentro celebrado de asociaciones fue en Castellón de la Plana, del 17 al 18 de abril del año en curso 2010. En él se presentaron ponencias y comunicaciones interesantes ante el Año Santo que habíamos iniciado, y como Presidente de la Federación de Catalunya expuse la situación de nuestros Caminos Catalanes a Santiago, que ahora no voy a detallar. En las conclusiones de los trabajos se solicitó la presentación de candidaturas para el próximo encuentro.

Así el XI Encuentro de Asociaciones Jacobeas del Ebro y del Mediterráneo se va a celebrar en Girona el 2 y 3 de abril de 2011 por ser la única candidatura presentada en Castellón de la Plana.

En segundo lugar, y en relación con la credencial que se pretende entregar al peregrino a su paso por Girona y a través de la Oficina de Turismo debo manifestar:

Que las credenciales las entregan los obispados y las asociaciones de amigos de los Caminos a Santiago de Compostela. A partir de 2009 sólo se admite el modelo oficial que distribuye la oficina del peregrino de la Catedral de Santiago, y es la única que sirve para ganar la Compostela, por lo que considero inoportuno e induce al equivoco anunciar que la Oficina de Turismo va a entregar una credencial “nueva” al peregrino que pase por la ciudad, cuando éste ya lleva la credencial desde el origen de su camino y puede reponer en los lugares autorizados para ello, si fuera necesario.

Confío que el contenido de mi escrito haya disipado las dudas que se hayan podido crear a los peregrinos y simpatizantes de los caminos a Santiago de Compostela y en particular a los que deseen asistir al XI Encuentro de Asociaciones Jacobeas a celebrar en Girona el próximo mes de abril, a cuya organización le deseo los mejores éxitos para bien del Camino y la promoción de las rutas catalanas, desde Perpinyá y sus ramificaciones a Font-Romeu, Ripoll, Santa Maria de Panissars, Sant Quirze de Colera y Sant Pere de Rodes, que cruzando las provincias de Girona, Barcelona y Lleida, nos acercan a Zaragoza donde la Virgen del Pilar se apareció al Apóstol Santiago a orillas del río Ebro.

Girona,23 de noviembre de 2010


BENEDICTO XVI Y LA VIEIRA PEREGRINA

BENEDICTO XVI  Y LA VIEIRA PEREGRINAComo Presidente de la   Associacio Gerunda: Amics del Camins de Sant Jaume de les comarques gironines  nos complace la venida del Santo Padre a Santiago de Compostela el próximo 6 de noviembre y su desplazamiento a Barcelona, al siguiente día, para consagrar la Basílica de la Sagrada Familia.
No es el primer Papa que peregrina a Santiago de Compostela: Juan Pablo II lo hizo en 1982 y antes de ser Papa peregrinó Juan XXIII. Pero Benedicto XVI tiene algo especial para nosotros. Es un amante y devoto de Santiago Apóstol. Así pudimos ver como en la solemne liturgia del inicio de su pontificado el 24 de abril de 2005, llevaba bordada con hilo de oro sobre la casulla blanca el dibujo de una gran concha del peregrino, una vieira.

La vieira es el símbolo del peregrino, y Joseph Ratzinger la adoptó como símbolo espiritual de su vida. Vinculado al Monasterio de Schotten, en cuyo escudo aparece la vieira, la tomó como ejemplo y la introdujo en su escudo cuando fue nombrado arzobispo de Munich y Freising. También la mantiene en su escudo cuando es nombrado cardenal.

La concha de vieira se usa para representar al peregrino y Benedicto XVI quiere mantener este simbolismo como peregrino que anda por el mundo dando a conocer la palabra de Dios como hicieran Santiago en España y los demás apóstoles en otros lugares de evangelización.

Así cuando Joseph Ratzinger es nombrado Papa por el Colegio Cardenalicio, y adopta el nombre de Benedicto XVI, mantiene la vieira en su escudo papal y la coloca en el lugar más noble del escudo. Una concha de color de oro.

Para Benedicto XVI la concha de su escudo tiene un triple significado o simbolismo. Le recuerda la leyenda atribuida a San Agustín que encontró en la playa a un niño que con una concha pretendía meter el agua del mar en un agujero hecho en la arena. Otro motivo es el de considerarse peregrino y seguir las huellas de Juan Pablo II que peregrino por todo el mundo, a España y a Santiago de Compostela. Y en tercer lugar, el recuerdo de su paso por el monasterio de Schotten en Ratisbona (Baviera, Alemania) cuyo escudo le inspiró su adopción.

La concha o vieira simboliza al peregrino jacobeo y recibe también el nombre de “Concha de Santiago”. Nos acompaña desde todos los rincones de Europa y conduce a los peregrinos señalizando las rutas a Santiago de Compostela.

El simbolismo de la vieira que figura en el escudo papal nos debe hacer recordar a los cristianos y a cuantos hacen el Camino a Santiago que nuestra vida es un constante peregrinar y debemos dar testimonio de nuestra fe. Por ello la venida del Papa Benedicto XVI a Santiago de Compostela nos congratula porque nos da testimonio de su peregrinaje.

                                                      Joaquim Rosa. Girona a 22 de octubre de 2010.
 

EDITORIAL

INICIOS CREACION DE LA “ASSOCIACIÓ GERUNDA

4 de Octubre de 2008. Soy Joaquin Rosa Roca y asisto al “Encuentro de peregrinos en Pallerols” (Cervera – La Segarra). Varias asociaciones de Catalunya me piden constituya una nueva asociación de amigos del Camino, que promocione las rutas de la provincia de Girona y muy en especial las históricas y tradicionales. Acepto el reto e inicio las gestiones.
Tenía varios retos por delante que había de superar. Como peregrino no había llegado nunca a pie a Santiago de Compostela, aunque había andado varias etapas previas. Como estudioso del Camino, había realizado varios viajes en coche siguiendo las rutas del Camino Frances desde Roncesvalles y Somport, la Via de la Plata , la de Aragón, la del Ebro, la Costa del Cantábrico, la transpirenaica, y las rutas catalanas.
También viajé por las rutas francesas en todas sus vertientes hacia España; por el río Sena desde Unflers, entrada natural por camino fluvial, pasando por Rouen y Paris. Por el Rhin, ruta fluvial llena de vestigios jacobeos, etc. etc.
Me di cuenta que la cenicienta de las rutas, la olvidada de los peregrinos, la desconocida, era precisamente la más antigua de las rutas. La Vía Augusta. El camino se iniciaba donde terminaba la Via Domitia francesa, en el Coll de Panisars, en las ruinas del monasterio de Santa Maria de Panisars. En las ruinas donde aparecieron dos esqueletos de peregrinos con sus vieras testimonios de su andar por el Pirineo gerundense, anterior a Roncesvalles.
La Asociación fue creada el 14 de octubre de 2008 y aceptada e inscrita en el Registro General de Asociaciones de la Generalitat el 17 de diciembre del mismo año con la denominación: Associació Gerunda, Amics dels Camins de Sant Jaume de les Comarques Gironines.
El 20 d’octubre se pide el ingreso de la Asociación a la Federació d’Associacions d’Amics del Camins de Sant Jaume de Catalunya.
Del 23 al 26 de octubre se asiste al VIII Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas celebrado en Zaragoza
Como Presidente de la Associació Gerunda y representando la provincia de Girona soy nombrado Secretario de la Federación de Asociaciones de Catalunya
En el poco tiempo de existencia de la Asociación y para promocionar el Camino de Sant Jaume (Santiago) a su paso por la ciudad y provincia de Girona se llevaron a cabo varias actividades. Entre ellas: Xarlas-coloquio en la Universidad de Girona y en Centros Cívicos de ciudad. Artículos e Intervenciones en la prensa local, y visitas a los ayuntamientos por donde transcurre el Camino.
Hasta la fecha los Ayuntamientos de Fornells de la Selva, Riudellots, Sils (Mallorquines) y Hostalric, todos ellos en la ruta de la Vía Augusta, han decretado en Pleno que el camino de Santiago pasa por su término municipal, con indicación de las calles por donde transcurre.
Con la finalidad de colaborar con dichos ayuntamientos, la Associació Gerunda ha adquirido de una fábrica de cerámicas de la provincia de Girona, una cantidad suficiente de azulejos con el logotipo del camino y la flecha característica, para que los respectivos ayuntamientos puedan colocarlas en sus calles señalizando el camino a Santiago .y homologar la señalización a lo largo del Camino.
El 20 de Junio de 2009 el Presidente de la “Associació Gerunda” es nombrado Presidente de la Federació d’Associaciones d’Amics dels Camins de Sant Jaume de Catalunya
Con motivo de la celebración del IX Centenario de Santo Domingo de la Calzada, fui invitado a presentar en una exposición filatélica organizada en dicha ciudad por la Federación Filatélica Riojana en Logroño, una colección de 160 paginas explicando el Camino Francés a Santiago a través de los sellos y matasellos de Correos, al tiempo que el Ayuntamiento de Santo Domingo por mediación de su Alcalde, me hacían el honor de realizar una conferencia sobre los Caminos Gerundenses que llevan a Santiago, en el Salón de Actos del propio Ayuntamiento.
La Associacio Gerunda entraba y era escuchada en el corazón del Camino Frances,.en Santo Domingo de la Calzada. Los caminos catalanes, los que cruzaban el Pirineo, empezaban a ser conocidos.
La Federación Española de Asociaciones Jacobeas, ha editado un nuevo mapa de los Caminos. Están señalizados los caminos de Catalunya. Es un reconocimiento a nuestro trabajo. Los caminos gerundenses han despertado.
Deseo expresar mi gratitud a todos: los que me iniciaron, los que me apoyaron, los que colaboraron e incluso aquellos que me negaron y pretendieron obstaculizarme, ya que con su actitud me espolearon para seguir adelante con más ímpetu y ganas de llegar a la meta de mis pretensiones: Que los caminos gerundenses, dentro la Vía Augusta sean conocidos
GRACIAS

--------------------------------------------

Diari de Girona. 2 de novembre de 2008   (Traducido del catalán)
' Nace una entidad gerundense que promociona el “Cami de Sant Jaume”
La prensa local el “Diari de Girona” publicaba el pasado 2 de noviembre de 2008 la noticia:
“Joaquim Rosa es el impulsor de la Associació Gerunda: Amics dels Camins de Sant Jaume de les Comarques Gironines. Una entidad que tiene como propósito general, la promoción de las rutas jacobeas por el citado territorio incidiendo en la comarca del Ripollés en ser el “punto neurálgico” de los trayetos que proceden del Pirineo. La asociación que no tiene ánimo de lucro, tiene definidos los objetivos en sus estatutos:
  • La difusión de los elementos históricos que explican en Cami de Sant Jaume.
  • El estudio y divulgación de las vias romanas que configuran los caminos de Sant Jaume.
  • Promover la recuperación de la Via Augusta, entendida como antigua ruta a Santiago.
  • Estudiar y dar a conocer todas las rutas que cruzan el Pirineo gerundense.
  • Procurar la insrtalación de servicios y albergues en las rutas.
  • La búsqueda de socios y simpatizantes de los Caminos de Santiago.
  • La difusión de información a los peregrinos en general y socios de la entidad.
  • La realización de conferencias y coloquios sobre el Camino.
  • La convocatoria de caminatas y excursiones con la finalidad de explicar el paso del Camino de Sant Jaume por las comarcas de Girona.

La Associació Gerunda: Amics del Camins de Sant Jaume de les Comarques Gironines, se quiere estructurar, para facilitar la implantación y desarrollo de los objetivos, en vocalías que representen cada una de las comarcas con personas que vivan en el ámbito territorial comarcal.
Joaquim Rosa es el Secretario de la Federació d’Associacions d’Amics del Cami de Sant Jaume a Catalunya”. (En la actualidad es el Presidente de la Federación de Asociaciones de Catalunya)
A quién pueda interesar, el correo electrónico de la asociación caminsgerunda@gmail.com